DHE trabaja en el desarrollo de soluciones prácticas para los retos que enfrenta el desarrollo humano en Costa Rica y América Central.
Se base en una reflexión analítica de las variables económicas, sociales, de política pública, así como de las intensas interrelaciones entre éstas. Sobre la base de dicho análisis se diseñan propuestas innovadoras y concretas que permitan mejorar la realidad de nuestra sociedad.
El trabajo se efectúa siempre con un abordaje multidisciplinario y participativo, que permite capitalizar el expertisse y fortalezas distintivas que poseen los diversos stakeholders y sectores de cada región. De esta forma, los proyectos se nutren con aportes complementarios que generan, por un lado estrategias pertinentes y sensibles a las circunstancias de cada contexto, y por otro, adicionalmente construyen vínculos de colaboración, confianza y reciprocidad, que permitirán dar cuerpo a nuevas soluciones en el futuro.

Nuestra misión
Contribuir con la mejora del desarrollo humano, solidaridad social y prosperidad compartida, mediante la ejecución de proyectos innovadores y basados en evidencia, implementados con la participación articulada de los sectores privado, público, academia, y comunidad.
Nuestra visión
Ser, en Costa Rica y América Central, una fuente permanente de inspiración, innovación y facilitación del trabajo articulado entre las empresas, instituciones públicas, academia y comunidades, necesario para construir sociedades solidarias y prósperas.
Nuestros valores
- Respeto a la dignidad humana y combate a la pobreza: respetamos, como un elemento sagrado, la dignidad de todos los seres humanos. Creemos que es completamente inaceptable que seres humanos vivan en la miseria.
- Crecimiento individual al margen del origen y estatus: creemos que cada persona, sin importar su origen, puede avanzar hacia su plenitud, si se le brindan los estímulos e incentivos para reflexionar sobre su propósito y sentido, creando, desde su individualidad, un camino auténtico, sensible y libre.
- Proactividad y pragmatismo: En lugar de quejas y críticas, nos enfocamos en el diseño, y ejecución, de soluciones concretas que mejoren la realidad.
- Esfuerzo analítico: soportamos el diseño y ejecución de nuestros proyectos en un esfuerzo analítico riguroso, basado en evidencia.
- Determinación y compromiso: trabajamos con un compromiso feroz para cumplir nuestras metas, ideales y mejorar nuestra sociedad más allá del brochure.
- Creatividad: creemos en las posibilidades infinitas de diseñar nuevas soluciones, innovadoras, solidarias y disruptivas, aprovechando todos los recursos tecnológicos, científicos, audiovisuales y artísticos que el mundo actual facilita.
Acerca de nuestro fundador
Jose Aguilar







Jose es costarricense. Creció en Guanacaste, en una finca de ganadería y agricultura, lo cual marcó profundamente su individualidad e interpretación del desarrollo. Es creyente, amante de los animales, del deporte, la música, la naturaleza y la literatura.
Su formación académica combina un Bachiller en Psicología obtenido en UCACIS, una primera maestría en Gerencia de Proyectos del ICAP y una segunda maestría obtenida en London School of Economics como becario Chevening, en la especialidad de Development Management.
Desde muy joven, empíricamente dio sus primeros pasos como emprendedor social, organizando conciertos de Punk Rock con bandas de amigos, mediante los cuales recaudaba fondos para apoyar comunidades indígenas, jóvenes en riesgo social o comunidades empobrecidas en las zonas rurales, además de generar consciencia sobre las problemáticas sociales del país. Conforme avanzó en sus estudios formales, empezó a trabajar en proyectos de Fundaciones y Gobiernos Locales. Lideró el Proyecto «Club Net» de la Fundación Curridabat y luego asumió el rol de Asesor de la Alcaldesa de Curridabat en Desarrollo Social y Combate a la Pobreza. Coordinó intensamente en ambos roles con empresarios, líderes comunitarios y múltiples instituciones públicas. Una vez finalizada su carrera universitaria, inició una etapa como fundador y líder de Fundación Acción Joven (FAJ). Inicialmente, se enfocaban en prevenir la exclusión estudiantil canalizando el TCU (Trabajo Comunal Universitario) para el apoyo emocional y académico de jóvenes en riesgo social de colegios públicos. Conforme pasaron los años, la metodología evolucionó y hoy posee un robusto modelo mediante el cual empoderan al Centro Educativo con las mejores prácticas pedagógicas y socio afectivas mediante las cuales los estudiantes logran finalizar sus estudios, mejoran su perfil de empleabilidad y desarrollan un proyecto de vida preciso y auténtico. Todo el accionar implica realizar una intensa coordinación con empresas privadas, voluntarios universitarios, múltiples instituciones públicas y académicas, cuyos apoyos se invierten coordinadamente en el proceso educativo de los chicos. Hoy FAJ tiene una Declaratoria de Interés Educativo Nacional por parte del Ministerio de Educación Pública, ejecuta proyectos en todas las regiones del país, y ha incursionado en el apoyo a jóvenes en conflicto con la ley penal, apoyándolos para lograr una adecuada inserción social y laboral.
Entre otros logros, durante su rol como líder de FAJ:
- Fue elegido en 2007 por el Ministro de la Presidencia como uno de los participantes del Grupo Ministerial de Consultores Jóvenes. Logró una reforma a la Ley CONESUP del Trabajo Comunal Universitario.
- Fue elegido en 2008 como uno de los 40 jóvenes más exitosos del país por el Periódico El Financiero.
- Fue premiado en 2008 como Fellow Social Entrepreneur por la organización internacional ASHOKA.
- Fue seleccionado en 2010 como el representante por Costa Rica para el Programa “United we Serve” del Departamento de Estado de la Administración del Presidente Barack Obama.
- Premiado en 2011 por el Ministerio de Justicia con el reconocimiento “Constructor de Paz”.
- Elegido como expositor de TEDX CR en 2011, y TEDX London en 2012.
- 2012, durante su maestría en London School of Economics fue elegido Presidente y Fundador del Central American Students Associattion (CASA).
- En 2013 recibió el Premio «Omar Dengo» otorgado por la Universidad Nacional por aportes a la Educación Pública.
- En 2013 fue elegido como Líder Joven del año por el Certamen “Líderes”, auspiciado por el Banco Nacional de Costa Rica, Periódico La República y Central de Radios.
A finales del 2011, Jose cerró etapa como Director Ejecutivo de FAJ y viajó a Londres para realizar su segunda maestría. Regresaría luego como presidente de la Junta Directiva de FAJ, mientras iniciaba una nueva etapa como Director Ejecutivo de Horizonte Positivo. A su regreso, asumió desde la gestación el liderazgo en la Asociación Horizonte Positivo. Trabajó como Director Ejecutivo desde 2012 hasta 2020. En esta etapa tuvo una intensa interacción con los líderes empresariales más relevantes de Costa Rica, trabajó directamente con los jerarcas del Sector Público, Presidentes, Vice Presidentes, Ministros, Presidentes Ejecutivos, numerosos jefes departamentales y mandos medios. Así mismo, logró construir alianzas estratégicas con las principales instancias de la academia nacional e internacional, como el Programa del Estado de la Nación, el Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Costa Rica y el Oxford Porverty and Human Development Initiative (OPHI).

El trabajo estuvo enfocado en lograr reformas de políticas públicas estratégicas para el desarrollo humano y combate a la pobreza de Costa Rica. Se aportaron metodologías y herramientas tecnológicas innovadoras para promover la gestión basada en evidencia, aplicar el enfoque de capacidades del Premio Nobel Amartya Sen como la vía para salir de la pobreza con capacitación, acompañamiento socio-afectivo y apoyo para la inserción laboral.
Mediante una alianza tripartita con el Gobierno de la República, la Universidad de Oxford y el sector empresarial, con un enorme apoyo y guía de John Hammock y Sabina Alikre, se logró introducir en Costa Rica el Índice de Pobreza Multidimensional como la métrica oficial de Pobreza del país, y posteriormente fue incorporada por MIDEPLAN como la métrica central en el Plan Nacional de Desarrollo para todos los programas de desarrollo social. Luego de haber consolidado el IPM en el Sector Público, trabajó en la conceptualización y desarrollo de una innovación llamada IPM Empresarial, con la cual las empresas privadas podían medir la condición de pobreza de sus colaboradores y posteriormente se les brindaba asesoría para el diseño y ejecución de los programas mediante los cuales apoyar a sus empleados afectados.
Algunos reconocimientos recibidos durante esta fase:
- En 2012 fue electo como Fellow por el Programa CALI (Central American Leadership Initiative) del Instituto ASPEN.
- En 2013 fue elegido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio de Desarrollo Humano, dentro del Panel consultivo de expertos en materia de pobreza y desarrollo humano.
- En 2016 fue elegido miembro del Consejo Asesor del Programa Estado de La Nación.
Jose ha tenido el privilegio de trabajar uniendo diferentes “mundos”, academia, gobierno, empresas, comunidades, todo en la búsqueda de mejorar la realidad, sumando buenas voluntades y complementando inteligentemente sus fortalezas y sensibilidades.